Ven a conocer estas espectaculares formaciones rocosas en donde la naturaleza muestra su majestuosidad y el mar abre paso a la creación de cavernas y paisajes inconfundibles.
Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución, son un espacio natural característicos de la costa de la comuna de Constitución que comprenden el borde costero de la ciudad, abarcando la denominada playa «Los Gringos» hasta la desembocadura del Río Maule.
Tiene una superficie de 108,4 ha y está conformado por dos sectores de conjuntos rocosos de singular configuración. En un área se encuentra la Piedra de las Ventanas y la Piedra del León. En la otra, la Piedra del Elefante, de la Iglesia y Las Termópilas.
Dentro de estos sistemas rocosos destaca uno de gran altura y belleza, el llamado Piedra de la Iglesia.
La comuna de Parral tiene una variada oferta turística, sustentado en sus verdes valles, montañas y ríos, la cual se entorna en sitios naturales de accesibilidad y alto valor en flora y fauna, como anexo a este valor la comuna cuenta con una amplia y moderna infraestructura hotelera y servicios de complemento, que hacen de nuestra oferta la combinación perfecta entre el mundo rural y urbano.
Uno de los atractivos naturales más relevantes en la comuna es el Cajón Pre cordillerano Bullileo.
Se encuentra en la ruta L-75, con desvío en el kilómetro 50, por la ruta L-735, se encuentra la localidad de Bullileo, el sector posee el segundo embalse de la comuna y único en la región por su diseño, arquitectura e historia que data de los años 1930 construido con fines netamente agrícolas para los cultivos de arroz y trigo. El cajón de Bullileo fue declarado zona protegida para conservación de flora y fauna en 2012 abarcando 41.649 hectáreas busca proteger la alta concentración de especies en peligro de extinción y a la diversidad de ecosistemas pertenecientes tanto a bosques mediterráneos como templado lluviosos (por lo que se trata de una zona de transición de ecosistemas mediterráneos a templados), la mayor variedad de Nothofagus de Chile y de los mayores en ecosistemas mediterráneos del mundo (ERB, 2002).
Posee integridad de ecosistemas, diversidad de comunidades biológicas, endemismos y valor genético, respecto a los atractivos que puedes encontrar en este cajón son: Laguna de Amargo, Cascada el Mallin, la Isla de los Enamorados, Mirador los Riscos, Alto Chandia, los pozones , cascada, lo escondidos ríos de aguas cristalinas, túnel de agua, túnel de viento, puente colgante y el museo del agua. También existe una gran oferta turística en cabañas, camping y otros servicios como souvenir y abastecimiento para todos aquellos turistas que visiten la zona, por años, ha sido uno de los lugares más visitados por turistas locales y de otras comunas de nuestro país un bello lugar entre montañas 100 % recomendable, que permite una experiencia y un momento inolvidable
El Río Teno comienza en la confluencia de los ríos Malo y Nacimiento. El río Malo se origina al norte del Volcán Planchón, en las Lagunas de Teno, a 2.567 metros sobre el nivel del mar. Debido a su origen, el río Teno transporta sedimentos por su corriente, lo cual hace que sus aguas sean turbias. En la ribera del río Teno se realizan cotidianamente actividades como bajadas en kayak y rafting con expertos instructores.
También encontramos otros atractivos de gran belleza natural.:
La Junta: unión de los ríos Teno y Claro, se encuentra casi llegando al pueblo de Los Queñes, sobre la Ruta J-55. Lo que caracteriza a este sector es la notable diferencia de colores que crean un límite natural en sus aguas, además de rodearse por el hermoso paisaje precordillerano. La turbiedad del río Teno se debe a las lluvias o deshielos, que traen sedimentos de tierra y barro desde la Cordillera. También contribuye a esto la apertura de las compuertas de las Lagunas del Planchón.
Sector infiernillo: se ubica a 23 km de Los Queñes camino al Paso Vergara, en el cruce de los ríos Infiernillo y Teno. El origen del nombre “Infiernillo” se debe a que antiguamente los arrieros perdían gran cantidad de ganado al intentar cruzar las aguas extremadamente bravas del río. De ahí el nombre, ya que al caer en sus aguas, el animal se perdía en la corriente y al llegar al cauce del río Teno, era imposible entonces poder rescatarlo.
Lagunas del Planchón: Corresponde a 2 lagunas cordilleranas de gran extensión, insertas en el paisaje de estepa alto andina, ubicadas en las nacientes del río El Planchón, a 67 km de Los Queñes, camino al Paso Vergara. En el periodo invernal, el área permanece nevada hasta los márgenes de la laguna.
La Región del Maule (VII) se sitúa entre los 34º41′ y los 36º33′ de latitud sur. Limita al norte con la regióndelLibertadorGeneralBernardoO’Higgins, al sur con la regióndelBíoBío, al oeste con el océano Pacífico y al este con el límite internacional de la república de Argentina. La superficie regional es de 30.535 km².
Características
Relieve
La séptima región presenta las cuatro unidades de relieve características de la mayor parte del país: cordillerade losAndes, depresión Intermedia; cordillera de la Costa y planicies Litorales.
Clima
La condición que caracteriza al climatemplado de tipo mediterráneo, con diferencias en sentido norte-sur, es una estación seca de seis meses en el norte, a cuatro meses en el sur. La temperatura media es de 19 °C y con extremas de 30 °C, durante el período de verano; en cambio en invierno las temperaturas mínimas medias son de 7 °C.
En la costa predomina el clima templado mediterráneo costero, con temperaturas moderadas todo el año. En el valle longitudinal se da un clima templado mediterráneo cálido que cambia a un clima templado mediterráneo de altura en la precordillera hasta aproximadamente los 2.000 m, presentando un descenso en temperaturas y aumento de precipitaciones.
Vegetación
La vegetación dominante registra variaciones, especialmente en sentido oeste-este, es decir de mar a cordillera.La vegetación todavía se asocia con el bosque esclerófilo, aun cuando la abundancia de plantaciones exóticas y cultivos ha hecho retroceder a las especies nativas
Hacia la cordillera de la Costa en el margen oriental domina la estepa de «acacia caven» o espino y matorral esclerófilo (quillay, litre, boldo y peumo) en los sectores más húmedos. En los sectores de la precordillera de losAndes se desarrolla el bosque esclerófilo (maitén, quila, quillay, peumo y boldo) que se ubica entre los 400 y 600 metros de altura.
Sobre los 600 metros se encuentran los bosques de nothofagus, en sectores de mayor humedad, denominado «bosque maulino» con especies como roble maulino, canelo, lingue, olivillo y coigüe. Entre los 800 y 1.000 metros se desarrolla el bosque de nothofagus asociado con canelo, olivillo y mañío.
Sobre los 1.200 metros, en la cordillera de Los Andes, se ubica el bosque de robles (nothofagus obliqua). Por sobre los 2.000 metros se localizan cedros o cipreses de la cordillera. Por sobre estas especies aparece la estepa andina de arbustos bajos y gramíneas.
Hidrografía
La Región del Maule cuenta con dos sistemas hidrográficos: el río Mataquito al norte y el río Maule en el centro.
El río Mataquito es de régimen mixto y sus afluentes son el río Teno y el Lontué. Sus aguas son utilizadas para el regadío de cultivos en el valle, abarcando una superficie de regadío de 100.000 hectáreas.
El río Maule es uno de los más importantes en el país. Sus aguas son utilizadas para el riego de los terrenos agrícolas, pero su importancia mayor está dada en su aprovechamiento para la producción de energía hidroeléctrica en la central Cipreses (101.400 kw de potencia), y la Central Isla (68.000 kw de potencia).
Hay que destacar también el embalse Colbún, cuya central hidroeléctrica de Colbún-Machicura tiene una potencia instalada de 500.000 kw, la cual aumenta significativamente la superficie de riego en la región.
Desarrollo económico
La principal actividad económica de la Región del Maule es la agricultura, que a su vez genera una notable actividad agroindustrial. Son también destacables los sectores minero y pesquero.
Agricultura
La actividad agrícola propiamente dicha, desde la década de 1990 ha experimentado una reducción continuada de las siembras anuales, excepto en el caso del trigo. La maravilla registra un descenso muy marcado; en cambio, se ha producido un fuerte aumento de los frutales.
La región concentra gran parte de la producción de manzanas, de cerezos, de perales y de kiwis del país. También se hizo notoria la producción vitivinícola, concentrando más de la tercera parte de las vides del país.
Ganadería
En el rubro de la ganadería, los bovinos superan las 300.000 cabezas, cifra inferior a la de las regiones meridionales, pero ampliamente superior a las de las restantes del núcleo central.
Agroindustria
La principal actividad industrial se vincula a la agricultura (vinos, alimentos, tabacos, procesamiento de remolacha, arroz, trigo y aceite) y a la explotación forestal.
Turismo
La región dispone de notables atractivos turísticos.
El balneario de Constitución, que contiene algunas construcciones de tipo colonial bien conservadas y parte del mobiliario original.
Las termas de Panimávida, renombradas por sus aguas minerales embotelladas. Estas termas, conocidas y visitadas desde la época colonial, disponen de buenas instalaciones.
La laguna del Maule.
Un complejo turístico en torno a la hidroeléctrica de Colbún-Machicura brinda una buena oportunidad para disfrutar.
En el valle Longitudinal destacan las propias ciudades con sus museos históricos y una interesante actividad artesanal.
La Fiesta Costumbrista del Chancho se realizará este 20 y 21 de agosto en la Plaza de Armas de Talca.
Congregará a chefs nacionales e internacionales que, junto a actividades para toda la familia, mercadito gourmet, artesanías, vinos y cervezas locales, transformarán la Fiesta Costumbrista del Chancho en la festividad de invierno más grande de Chile.
Con su lanzamiento nacional, realizado en la destacada Casa Espoz del chef Rodrigo Barañao, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, y el gerente general de Coexca S.A., Guillermo García, junto con gran parte del Concejo Municipal de la ciudad, presentaron la décimo segunda versión de la tradicional celebración talquina.
El jefe comunal destacó la relevancia cultural y económica de la Fiesta Costumbrista pues “permite que nos visiten muchas personas de otras localidades y eso genera reactivación económica, que hoy es muy necesaria para las familias chilenas. Por eso y por lo que representa para nuestra comunidad, quisiera invitarlos a ser parte de nuestra celebración.»
«Habrá miles de sorpresas, todas vinculadas a nuestro patrimonio cultural. Tenemos 20 chef nacionales e internacionales, tenemos también muestras internacionales, restaurantes y gastronomía local, patio de cervezas, la Ruta del Vino, un sector vegano para los vecinos y vecinas que no consumen carne, shows artísticos donde hemos privilegiado representantes de la región del Maule… Es un sinnúmero de actividades relevantes para compartir en familia”.
Por su parte, el gerente general de Coexca S.A. Guillermo García, que participará este año con su marca Campo Noble, se mostró entusiasmado con la Fiesta, manifestando que “volvemos con el mismo espíritu, la misma energía después de dos años muy difíciles. El COVID nos mantuvo fuera, nos obligó a quedarnos en casa, pero ahora volvemos con todas las ganas, con toda la energía.»
La puesta en valor de una de las tradiciones invernales más características de los campos maulinos, es el principal objetivo de esta fiesta costumbrista. Se trata de evocar el rito hogareño, social y culinario de lafaena del chancho, tan fundamental para la fabricación de los subproductos que alimentaban a las familias en los crudos inviernos del sur. De ella se derivan sabrosas y variadas iguarías típicas de la gastronomía local como el arrollado de huaso, las prietas, costillares ahumados y longanizas, que suelen dar lugar al recuerdo de infinitas historias nacidas del antiguo encuentro en torno al fogón campesino. El evento convoca hoy a las más ricas y elaboradas preparaciones en base a esta carne.
Una muestra curiosa de lo arraigado de esta antigua práctica familiar, la dan por ejemplo los refranes populares que, con toda su rústica expresividad, surgieron a la vista del acostumbrado carneo del cerdo. Dichos como “ese chancho no da manteca”(para exteriorizar la decepción de quien anda tras una ventaja o recompensa que no se produce); o “chancho limpio no engorda” (aplicada a algún alimento que se ensuciaba pero igual iba a la boca), “más perdido que chancho en misa” o vamos a “pasarla chancho”, entre muchos otros.
Destacados chef y variadas actividades en la Fiesta Costumbrista del Chancho
La Fiesta Costumbrista del Chancho contará con 20 preparaciones de destacados chef nacionales e internacionales que desarrollarán distintos platillos en base a carne de cerdo, otorgando diversas opciones para todos los gustos. Dentro de ellas, por mencionar algunas, se encuentra el filete estofado en pipeño con sopa de trilla, chancho mechado agridulce con quinua chaufa, bondiola braseada en cerveza, guiso de mote y chicharrones, y el locro argentino.
El chef Rodrigo Barañao, quien ha participado en más de una decena de versiones de la Fiesta, también se mostró entusiasmado con la celebración, pues “echábamos de menos dos años sin fiesta. Siempre ha sido entre la primera y la segunda semana de agosto, entonces uno lo tiene agendado de todos los años. Obviamente, se echaba de menos ser parte de una fiesta que lleva tantos años y de la que yo me siento súper orgulloso. Vayan, por algo la Fiesta Costumbrista del Chancho es la fiesta más grande que tenemos y eso hay que aprovecharlo… Es maravilloso”.
Las recetas de este año, estarán acompañadas de los mostos más destacados de la Ruta del Vino del Valle del Maule y de cervecerías locales. Adicionalmente, la fiesta contará con pastelerías, foodtruck, chancherías y cocinerías, artesanos, actividades juveniles y un gran escenario principal en calle 1 Poniente esquina 1 Norte, donde se presentarán artistas como Lalo Vilches, La Puro Cuento, Estampa Maulina, Los Bravos de Talca y Banda Río Claro, entre otros.
La Fiesta Costumbrista del Chancho 2022 cuenta con el auspicio de BCI, el Gobierno Regional del Maule, Aguas Manantial, Inacap, PF, Valle del Maule, Gasco, Coca- Cola y Hotel Casino.
La comuna será sede del evento donde habrá una feria gastronómica, incluyendo una competencia con recetas del popular plato, además de artesanías y música en vivo
El próximo 13 y 14 de agosto, la comuna de Chanco será la sede de la primera versión de la “Fiesta de los Porotos con Cochayuyo”, a realizarse en la Plaza de Armas desde las 12:00 horas con una feria, artesanías y música en vivo, entre otras actividades.
El evento es organizado por el municipio local, con el apoyo del Gobierno Regional y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, reuniendo a expositores del rubro de la gastronomía local, regional y nacional, quienes cocinarán el tradicional plato chanquino, a lo que se sumarán presentaciones folclóricas.
“Estamos muy disponibles a apoyar esta fiesta, aportando con recursos que permitan fortalecer el emprendimiento, el turismo y la cultura (…) no sólo reactivamos la economía, sino que permiten que los emprendedores de las distintas comunas puedan darse a conocer a la región del Maule”, indicó la gobernadora,
Por su parte, el delegado presidencial regional,Humberto Aqueveque, felicitó “al alcalde (Marcelo Waddington), por reposicionar y generar esta confianza en la identidad del territorio. Nosotros somos de una región agrícola, rural, entonces reconocer nuestras tradiciones, respetarlas y además relevarlas es muy importante”.
“Tenemos una tremenda potencialidad turística y es por eso que es muy importante esta actividad, que tiene identidad territorial y patrimonial», agregó el representante local del Gobierno.
Por su parte, el alcalde de Chanco invitó “a toda la gente de la región y regiones vecinas a participar de la fiesta, en donde además estarán presentes grandes artistas y exponentes de la cocina nacional que van realizar las diferentes recetas. Tendremos competencias para definir quién prepara el mejor plato de porotos en el país”.
En medio de la celebración más importante de Talca, la fiesta del Chancho Muerto, nos dimos una vuelta por tres viñas maulinas que buscan rescatar la esencia de este valle. Tierra de huasos, de carnes y una cultura de vinos a la altura de su historia.
El valle del Maule, zona huasa por excelencia y motor de la agricultura chilena, tiene también un enorme potencial en sus vinos. Con el río Maule como conductor, la zona presenta gran diversidad de cepas, suelos y climas entre la precordillera y la costa, lo que le da una gran diferenciación de territorio. En medio de la fiesta costumbrista más importante de la ciudad, la fiesta del Chancho Muerto, hicimos un recorrido por tres viñas que buscan embotellar lo que ellos definen como un “terroir mágico”.
Viña Corral Victoria, diseño y cocina de excelencia.
A las afueras de Talca, en el kilometro 11 camino a San Clemente, se encuentra esta viña, que desde 1992 se preocupa de desarrollar productos con un fuerte arraigo nacional y local. Partió como criadero de caballos, pero después cambió su giro hacia los viñedos. Particularidades tiene muchas. Es el único lugar en toda la zona que no solo vende sus productos, sino que todos los vinos de la zona. Además, todo está hecho en el Maule. “Hasta el piso está hecho en el Maule. Las lámparas son las que usaban antiguamente para incubar los huevos de ganso; los palos del techo son duelas que iban dentro de los estanques, y así. Todo es local”, dice Fernando Toro, dueño de la viña con 33 años. Su restorán es otra de sus novedades. Con una apuesta gourmet de los sabores criollos, Toro se atreve a asegurar que “acá se come la mejor carne de Chile. Y no es broma”. Venden ají embotellado, cacho de cabra y más, “todo con la receta de nuestra abuela, aunque le tuvimos que bajar el sodio porque eran recetas muy rústicas”, dice. Sus botellas son otro de sus distintivos: apoyado en la cristalería de su abuelo, hacen botellas con atractivas formas (hay de guitarra, con formas de huaso, de aves y más) y con “ilustraciones bien entretenidas, para que la gente se pueda llevar un recuerdo de la zona, que además del vino, se lleve un souvenir”, cierra Toro. *Kilometro 11, Camino San Clemente, Maule.
Caliboro aventura, folclore y gastronomía típica.
El Maule en su esencia. El campo chileno en su esencia. Esta viña, ubicada en el Valle de Caliboro, en San Javier, a 45 kilómetros de Talca, es un emprendimiento que se formó después del terremoto del 2010. La idea fue evitar que la gente del sector emigrara fuera de la localidad rural. Una viña que apuesta por lo orgánico, con vinos 100% naturales. “Mientras más rústico, mejor, porque así se hacía esto antes”, dice Valesca Morales, que es quien maneja el lugar junto a su marido e hijos. La tierra pertenece a Anatolio Albornoz, tío de Valesca. “Él es un ejemplo. Tiene segundo básico; pero también tiene toda la explanada que nos rodea. Es un tipo humilde, un verdadero gusto de trabajar con él”. Tiene parras de 140 años y se calcula que son 600 las hectáreas de viñedos. Tiene un hotel con dos cómodas habitaciones y una tarde en el lugar es un viaje en el tiempo y un viaje al corazón del campo chileno. A parte de degustar sus vinos, nos preparan sopaipillas con arrope de uva, con chancho en piedra, consomé de pollo y más. César Opazo, el marido, nos muestra el lugar y termina con una ronda de cueca que bien se podría extender durante todo el día. Su restorán es “nuestro rinconcito artístico”, dice Opazo, mostrando los dibujos e incrustaciones en las paredes que reciben a los visitantes. Cuenta con una piscina y un campo que sirve de relajo. El Indap del Maule premió a Valesca Morales por su ejemplo de trabajo y su destacada contribución al desarrollo de la agricultura familiar de la región. *Bajo, S/N, Caliboro, San Javier, Región del Maule.
Viña Balduzzi, historia pura.
Empresa familiar con tradición vitivinícola desde 1706, originaria del sur del Piamonte italiano. Abrió sus bodegas hace más de 20 años para que los turistas pudieran recorrer la bodega colonial, la guarda en barricas subterráneas, el museo del vino y el parque centenario donde se encuentra la casa patronal, vivienda de la familia Balduzzi. La historia cuenta que luego de su viaje desde Italia recorriendo Argentina y Chile, don Albano Balduzzi encuentra en el Valle del Maule un terroir espectacular, para así seguir con su tradición familiar como productor de vinos. Actualmente, la viña se dedica exclusivamente a la producción de vinos premium, exportando a más de 20 países. Varietales, reservas, late harvest, gran reserva y ultra premium son las líneas que maneja la viña. La empresa cuenta con viñedos en Melozal, San Javier y la precordillera. El museo conserva elementos de sus inicios, hace casi 300 años, y el recorrido termina con una cata de sus carmenere y su muy elogiado late harvest. *Av. Balmaceda 1189, San Javier, Maule.
Pelarco es una comuna de la región del Maule, ubicada al norte de la provincia de Talca, en la zona central de Chile. Integra junto con las comunas de Constitución, Curicó, Curepto, Empedrado, Hualañé, Licantén, Maule, Molina, Pencahue, Rauco, RíoClaro, Romeral, SagradaFamilia, SanClemente, SanRafael, Talca, Teno y Vichuquén el Distrito Electoral N° 17 (diputados), y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial de la Región del Maule.
El término Pelarco significa »agua de escarcha» en mapudungún, en la que piliñ significa »escarcha» y co significa »agua», de modo que al combinarse y españolizarse, da como resultado la palabra Pelarco.
Pelarco nace como un parador en el camino que une las ciudades de San Fernando y Talca, en los terrenos de la hacienda «Quesería». En Pelarco se vive el rodeo, deporte chileno con más de 400 años de tradición, fiesta popular, de comidas típicas, hermosos caballos y música chilena. El pueblo cuenta con varias medialunas y clubes de huasos
Plaza de Armas
La Plaza de Armas se ubica en el cuadrante formado por las calles Catedral por el norte, Caracol del Castillo por el Poniente, Avenida San Pedro por el sur y calle Domingo Leal por el oriente. Históricamente las plazas son el escenario del acontecer diario y más trascendental, es decir, el acto mismo de participación de la vida cívica. Desde allí se distribuyen las arterias principales y se ubican los monumentales edificios de la época, tales como las catedrales, los ayuntamientos y las principales oficinas públicas. La Plaza surgió en conjunto con la fundación de la comuna de Pelarco el 22 de Diciembre de 1891. Posteriormente a un costado de la plaza funcionarán los principales edificios administrativos. En los años siguientes la idea de una cuadra totalmente llana cambió, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines, además mezcla sectores de explanada para actividades culturales, y una pérgola central para la ejecución de actividades musicales y actos cívicos. Al lado poniente de la Plaza, se encuentra la calle Caracol del Castillo, dice la historia que sería una de las avenidas consideradas en la ruta de la Independencia de Chile. Al lado norte de la Plaza se encuentran los actuales edificios Públicos, la I. municipalidad y algunos de los departamentos de esta repartición Pública, además de la Tenencia de Carabineros. Al costado oriente, se encuentra nuestro majestuoso Monumento Histórico Nacional, La Iglesia San José de Pelarco, y al lado una antigua casona colonial, hoy convertida en la hostería Cal y Canto. Al lado sur, están los antiguos departamentos gubernamentales, hoy transformadas en casas particulares.
Arco Portal de Pelarco
Al norte del Río Lircay que nos trae a la mente el acuerdo entre chilenos y españoles del 3 de marzo de 1814 y que es conocido como tratado de Lircay, allí está el pueblo de Pelarco (agua de escarcha) que es la capital de la comuna del mismo nombre y de auténtica raigambre campesina que también hizo un gran aporte a la independencia de Chile, y en la actualidad se desenvuelve en forma apacible absorbiendo los beneficios que otorga el progreso.
Este imponente arco, mudo testigo de los años de la independencia, cuando eran dos pilares y formaban un puente colgante, que se construían colocando en paralelo de dos a seis cables de fibra de un grosor de hasta sesenta centímetros, amarrados a estribos de piedras muy resistentes, los arcos, colocados uno frente al otro en ambas riberas. Sobre las cuerdas se formaba un piso de tablones de maseras y dos fuertes sogas que constituían las barandas conectadas al piso mediante sogas trenzadas. El puente colgante que alguna vez fue paso obligado para ejércitos y arrieros, era la puerta de entrada a nuestro pueblo, con el paso de los años, el progreso, todo se renueva y es así como solo queda este arco al lado sur de la ribera del estero Pelarco, y en su lugar un moderno puente sólido. Este arco ahora constituye solo el recuerdo de lo que fue y de lo que desde hoy es para las futuras generaciones, el arco portal Pelarco.
Templo San José de Pelarco
Pelarco, caserío organizado por los colonizadores españoles, en el cual no podía faltar una Capilla, junto al camino Real.
Fray Justo Alvarado (prelado que venía desde Curepto) a cargo de la Doctrina, solicita al Obispo de Santiago, Don Manuel de Alday y Aspés, la necesidad de crear la parroquia de Pelarco, quien después de reiteradas solicitudes de Fray Justo, dictó el 17 de diciembre de 1787 el ¨ Auto de Erección de la Doctrina en Parroquia¨. La primera partida de bautismo se realizó el 9 de Abril de 1786 y correspondió al infante Saturnino José, su padre Manuel Troncoso y su madre Elena Sandoval, la partida es firmada por Fray Justo Alvarado.
Este templo es una construcción del siglo XVIII, de características gótico, románico europeo, usados en Chile para las edificaciones de tipo eclesiástico. Es una hermosa construcción de ladrillos rojos y base rectangular con una torre de campanario. Su puerta principal está formada por dos hojas enmarcadas en un arco ojival. En su interior la bóveda es también de estilo gótico, de madera. Se pueden observar además vitrales de colores, blanco, azul y rojo, patrios. Destacan en el templo cinco campanas de fierro.
Fue declarado monumento ya que es la primera parroquia de la zona y uno de los templos más antiguos de la región. Además es un claro ejemplo de la arquitectura utilizada para este tipo de construcciones durante el siglo XVIII y XIX. El 06 de Marzo de 2002, mediante Decreto No 157 del Ministerio de Educación se declara MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL al Templo San José de Pelarco, acogiendo el acuerdo de sesión del 02.01.02 del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales.
Medialuna de Pelarco
La práctica del rodeo se realiza al interior de una circunferencia, con un sector delimitado (llamado apiñadero) para ubicar aproximadamente 30 novillos, desde donde eran sacados por jinetes y caballos. La medialuna es una circunferencia de 20 a 25 metros de radio. En un costado de ella se ubica el apiñadero, que tiene 18 a 22 metros de radio, lugar en el cual se inicia la carrera con sus dos puertas cerradas. Ubicadas matemáticamente frente a frente y próximas a los extremos del apiñadero están las atajadas (o quinchas), una zona de 12 metros de sacos acolchados, donde se tiene que atajar al novillo.
Toda esta acción se conoce como carrera corrida. Antes de cada atajada existe una señal, llamada línea de postura, ubicada a 10 metros de ésta, en la que se obliga al caballo que va a atajar debe ir, al menos, con uno de sus pechos en contacto sobre el novillo. La emblemática medialuna de Pelarco, que en algún minuto fue testigo del paso de los ganadores del Champion de Chile, recibió una reposición en toda su estructura de madera, dejándola más firme y más segura. Considerada una de las medialunas más bellas de Chile, por el hermoso entorno natural que la rodea, acoge a clubes de huasos en importantes rodeos, así como a fiestas tradicionales y criollas, y es un gran orgullo de los Pelarquinos.
La región del Maule es conocida por sus importantes cultivos vitivinícolas y agrícolas además tiene un clima mediterráneo . Como destino turístico, esta región parece haber sido pasada por alto frente a otros destinos populares como Torres del Paine o San Pedro de Atacama. Pero lo cierto es que la Región de Maule merece un reconocimiento por sus soberbios paisajes y rica biodiversidad. Te aseguramos que la belleza natural de esta parte de Chile te va a sorprender y su ubicación, en pleno corazón de la Zona Central, hace que sea una destinación accesible para el viajero y el santiaguino. A continuación destacamos las mejores actividades al aire libre en la impresionante Séptima Región de Chile.
1. Senderismo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas
Ubicada a 78 kms al sureste de Curicó, este parque nacional es un lugar único para explorar y disfrutar de la naturaleza. Sus densos bosques son el hogar de destacadas especies de mamíferos y aves como el pudú y el cóndor, en un entorno en que las aguas cristalinas del río Claro fluyen en cascadas espectaculares. Para ver las caídas famosas del parque, recomendamos los senderos Siete Tazas y La Leona. Y si no puedes resistir las aguas tentadoras de este paraíso forestal, el segundo ofrece la opción de bañarse en una piscina natural. Otra elección muy buena entre las diversas opciones de senderos es el circuito hacia El Bolsón, una ruta que lleva a los más aventureros a un sector cordillerano con paisajes hermosos para deleitarse.
2. Surf en Pelluhue
En Pulluhue se encuentra la capital de surf de la Región del Maule. Acá se celeran diversos campeonatos dónde sólo los mejores surfistas son capaces de montar “La Gotera”, una aterradora ola conocida popularmente como “la rompehuesos”. Si tu nivel no alcanza para enfrentarte a grandes oleajes puedes encontrar lugares más tranquilos para perfeccionar tu técnica.
3. Ruta del vino, Valle del Maule
El Valle del Maule es célebre por su producción de vino de alta calidad y por ser una importante área de exportación de caldos de Chile. Acá abundan los vinos premiados y diversas bodegas han aprovechado esta notoriedad para promocionar el enoturismo. En definitiva, este es el lugar perfecto para profundizar en el proceso de elaboración de los mejores vinos de Chile. Entre toda la oferta de bodegas recomendamos dos que merecen una visita por cultivar vinos exquisitos: Viña Balduzzi y Viña Gillmore, ambas con una gama de actividades para el visitante. Cabe destacar que cada enero se celebra La Noche del Carménère, la gala de las viñas de la Ruta del Vino, con comida excelente y música en vivo.
4. Trekkings en la Reserva Nacional Altos del Lircay
Esta reserva destaca por sus especies de flora y fauna protegidas, con la oportunidad de avistar pudús, pumas, o loicas, y ver el roble maulino entre otros. Para disfrutar de la naturaleza se pueden hacer cabalgatas, ir de picnic con vistas inolvidables, o aprovechar los senderos de trekking. Recomendamos la ruta hacia el Enladrillado, una formación rocosa misteriosa (se rumorea que es una pista de aterrizaje de ovnis) con una vista panorámica de los maravillosos paisajes y volcanes cercanos. Para alcanzar la cima del Enladrillado se necesita una dura jornada entera de caminata o, si prefieres tomártelo con más calma, puedes acampar a las orillas de la Laguna del Alto y proseguir al día siguiente.
5. Pesca en Iloca
En el pueblo costero de Iloca se encuentra la zona de La Pesca, justo a la desembocadura del río Mataquito. Desde la gigante roca llamada El Peñón de San Pedro, puedes disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas del río y las playas donde los pescadores se reúnen en la orilla y compiten amistosamente para obtener la mejor captura. Todos los visitantes coinciden en que es un lugar realmente bueno para respirar el aire oceánico y relajarse, sin importar si pescas o no.
6. Recorrer la Ruta del Roble en mountain bike
Hay tantos lugares bonitos para explorar en la región del Maule que basta recoger la bici y emprender el viaje. Un recorrido que ha ido atrayendo los ciclistas en busca de aventuras es la Ruta del Roble, llamada así debido a la gran población de robles maulinos (también conocido como hualo) que es característica de la región. Pedalear en este entorno de frondosa vegetación y agua azul brillante del lago Colbún es estimulante y otro punto a favor de esta ruta es que hay senderos aptos para todos niveles de experiencia.
Senderismo, cabalgatas, turismo invernal y ciclismo de montaña en Maule
Si usted desea excursionar por Maule, hágase inmediatamente la idea que no contará con el cúmulo de comodidades que ya son estándares en Europa o Norteamérica. Olvídese de esos señalizados caminos que lo llevan justo a los pies de la montaña, de aquellos provistos kioscos que venden refrescos en los miradores o de cálidas cabañas esperando a los mochileros al final de cada jornada. A cambio de esas comodidades, usted encontrará aquí algo que no experimentará ni en el sobrepoblado Himalaya, ni en los refinados Alpes, ni siquiera en las relativamente cercanas Torres del Paine:
El saber que aquí parte de la senda la hace usted. Porque aquí el camino muchas veces se hace invisible y pocas veces está señalizado.
Porque aquí los senderos no están hechos para el turismo, sino que por siglos lo han ido haciendo campesinos, arrieros y comerciantes con sus huellas.
Senderismo, Montañismo, Escalada
Así Son los senderos de Maule, la cara Salvaje de Los Andes chilenos. Donde repetidamente sentirá estar donde nunca nadie había estado antes. Los Senderos Huasos, como se llama la red de senderos del Maule – parte de los cuales presentamos a continuación-, conectan pérdidas cumbres y valles cordilleranos con varias reservas naturales y pueden ser recorridos en uno o varios días. Buena parte de los recorridos son aptos para cualquier persona, aunque se recomienda hacerse acompañar por guías locales ya que es muy fácil perderse, y pueden hacerse a pie, en bicicleta o a caballo. Hay sectores eso sí sólo para montañistas y escaladores con cierta preparación.
Senderos imperdibles del Maule
Dunas de Putú 1 día
Parque Natural Tricahue 1 día
Valle Río del Puente 1 día
Enladrillado Trail 2 días
Valle Achibueno 3 días
Circuito los Cóndores 5-8 días
En las zonas rurales de Maule el Caballo todavía es un medio de transporte vigente. Hasta en algunas urbes importantes de la región no será extraño que encuentre gente montando a caballo como sí de un auténtico western austral se tratara. Para el viajero puede ser una alternativa práctica, económica y fácil de encontrar: hay muchas personas que los poseen, trabajan sobre ellos y, a menudo, los arriendan. Es más, al poco tiempo se dará cuenta que prácticamente cualquier huaso o arriero que encuentre en su camino estará dispuesto a organizar una cabalgata a las montañas con albergue y comida incluida, a cambio de una remuneración igualmente sencilla. Los Caballos suelen ser pequeños y corpulentos. Podrá subirse a ellos con toda seguridad, incluso sí es usted principiante. Lo que sí es importante es ser acompañado por un guía. En Los Andes maulinos incluso jinetes experimentados podrían tener problemas sin alguien que conozca el camino y los límites de esfuerzo que puede alcanzar el animal.