fbpx

¿Quién fue el Guatón Loyola? Esta es su verdadera historia

La mítica historia fue confirmada por su protagonista en una vieja entrevista en los años 60.

El personaje más conocido de las cuecas chilenas es el Guatón Loyola, un hombre que se convirtió en un mito urbano gracias a la particular creación del dúo de folcloristas, Los Perlas, a fines de los años 50.

Con el paso de los años, muchas historias han circulado alrededor del gordo más importante de Chile. Aunque algunos aseguraron que era estudiante de agronomía o vendedor viajero, pero lo cierto es que se trató de un hombre de remates en ferias libres de ganado.

Según contó el propio Eduardo “Guatón” Loyola, en una entrevista para el diario El Llanquihue de Puerto Montt en los años 60, todo se debió a una humorada de su amigo, Alejandro “Flaco” Gálvez, quien compuso la popular canción.

La historia surgió una noche de 1954, cuando Eduardo Loyola, “Flaco” Gálvez y Mario Cassanello se encontraban en un fundo de Santiago Urrieta Benavente, en la comuna de Parral.

En medio de la comida y los tragos en el casino del rodeo, tres huasos ebrios llegaron al lugar y comenzaron a molestar a algunas muchachas que atendían el lugar.

“Palabras van, palabras vienen, y desafío a pelear. Los carabineros apaciguaron el asunto o trataron de hacerlo, pero como insistimos el oficial preguntó: “¿quieren pelear?”, y como le dijimos que sí, entonces él puso las reglas: “nadie se mete, peleen”, dijo, y peleamos”, relató Loyola al diario El Llanquihue.

“Combo que se perdía, lo recibía el Guatón Loyola”, dice la cueca. Y la verdad es que algo de eso hubo, según dice el protagonista: “En uno de los entreveros caí, y el otro tipo agarró una silla y tuve que esquivarlo. Alguien trató de quitarle la silla, pero no resultaba. Entonces, un amigo echó mano atrás y el que peleaba conmigo pensó que iba a sacar una pistola y se espantó. En verdad, fue un manojo de llaves. Pidiendo auxilio salió corriendo para el lado de la estación y no supimos más de él”.

Tras esta particular escena, el “Flaco” Gálvez se inspiró y creó la canción con la melodía del “aló-aló” que aún suena en todas las fondas de Chile.

Pero la historia no queda aquí. Eduardo aseguró que fue sorprendido con el tema al día siguiente en un rodeo.

“Antes los rodeos duraban tres días. El lunes se usaba para correr el Champion. Como a la una de la tarde del lunes fui a la medialuna, y me pidieron que presentara a una de las candidatas a reina del rodeo. Lo hice, había mucha sonrisa en todas las caras. Apenas presenté a la candidata, comenzaron los gritos: ¡Que bailen una cueca!, y bailamos. Ahí me sorprendieron, porque comenzó la cueca y la historia de la pelea de la noche anterior, contó.

Al ser inmortalizada por Los Perlas en el año 56 la canción se popularizó, aunque éstos se dieron una pequeña licencia. “Le cambiaron Parral por Los Andes. Dijeron que sonaba mejor. Pero el asunto fue en Parral”, dijo el famoso Guatón Loyola en la entrevista.

Curiosamente, el 28 de agosto de 1978, Eduardo Loyola murió en el más absoluto anonimato a los 54 años, luego de sufrir varias operaciones que intentaron extirpar quistes que sufría en el estómago.

Sin embargo, su emblemática pelea lo convirtió en el personaje más conocido de nuestro baile nacional.

FIESTAS PATRIAS EN EL MEJOR LUGAR PLAZA MAULE TALCA

PANORAMA DE FIESTAS PATRIAS

FONDA PLAZA MAULE

Viernes 9 de septiembre

Lugar: Nivel 1, Estacionamiento 

16:00 hrs. Feria Gastronómica Tradicional y Vegana 

Disfruta de casi 150 tipos de degustaciones típicas y veganas para llenar de sabor el paladar.  

18:00 hrs. Juegos típicos

Ven y disfruta en familia la verdadera experiencia de una fonda con juegos típicos como carreras de sacos, gincanas, emboque, trompo y mucho más. 

19:00 hrs. Presentación Grupo folclórico Tierra Linda

Canta, baila y disfruta de un show tradicional

Sábado 10 de septiembre

17:00 hrs. Clases de cueca

Aprende y demuestra tus mejores pasos en la clase cueca junto al grupo Estampa Maulina.

18:00 hrs. Resiste los pies de cueca

19:00 hrs. Grupos Raíces

Baila y disfruta de un show tradicional con la presentación folclórica de Grupos Raíces. 

Viernes 9 y Sábado 10 de septiembre

Desde las 10:00 hrs. Expo Prefiero el Maule

Ven y encuentra productos de calidad, hechos por manos maulinas. 

FERIA DE EMPRENDEDORES: EXPO 18

Lunes 12 – Sábado 17 de septiembre

Lugar: Nivel 2 | Desde las 10:00 hrs. 

Conoce los diversos productos que nos traen los emprendedores de nuestra región y prepárate para celebrar estas fiestas por todo lo alto. 

BALLETS FOLCLÓRICOS

Martes 16 de septiembre

17:00 hrs. 

Baila y disfruta de la intervención de grupos folclóricos y la presentación del grupo Estampa Maulina.

Nirivilo, un Pueblo Mágico Lleno de Tradiciones Campestres.

En Chile es TUYO junio es sinónimo de Turismo Rural, y por ello te invitamos a descubrir Nirivilo. Un pueblo típico chileno, ubicado en la región del Maule, donde la buena gente, tradiciones y costumbres campestres componen una comunidad de vecinos muy unidos en medio de una Zona Típica rural, que ha sabido ponerse de pie luego de terremotos e incendios.

Sus casas y casonas coloniales, hacen que inmediatamente se nos venga el sonido de los cascos de caballos golpeando los caminos de tierra. Muros de adobe y techos de tejas, más el olor a campo, nos desconectan completamente, de todo entorno urbano.

Para que le saques provecho a este relajante paseo, aquí te dejamos los puntos claves que debes visitar ¡Toma nota!

Iglesia Parroquial de Nirivilo
Monumento Histórico construida a fines del s.XVIII y donde yacen los restos de parientes del libertador Bernardo O’Higgins, entre ellos una prima en 2do grado: María del Carmen Mesa y de Riquelme, quien vivió en el pueblo de Nirivilo y ayudó a erigir esta iglesia junto a otras familias acaudaladas de la época de la Colonia.

Fiesta de la muerte del chancho
Ya van dos años de la celebración de esta gran fiesta costumbrista, donde se traen al presente antiguas tradiciones del mundo campesino. Este 2017 se celebró el 20 de mayo, y en ella se come chancho asado, longanizas, prietas, chicharrones, sopaipillas y Chancho en Piedra. Se brinda con vino de la zona, o bien, con mate.

Fiesta de la Virgen del Carmen
Es celebrada cada año, el último domingo de septiembre, por las comunidades cristianas de la comuna y sectores aledaños. Comienza con una misa y luego una linda procesión por las históricas calles, la cual homenajea al hombre de campo, finalizando con una alegre cantata típica del huaso chileno.

Centro Alejandro de Nirivilo
Alejandro Cáceres, más conocido como Alejandro de Nirivilo, es un campesino y reconocido escultor de la zona, quien desde pequeño aprendió a moldear con barro hasta que se dedicó a hacer impresionantes esculturas de madera, como figuras humanas, abstractas y hasta hermosos muebles funcionales. Fundó este centro ecológico, donde se realizan varias actividades como cocina natural, paseos en la naturaleza, contemplación de obras, y sesiones de meditación y reflexión ¡Pura paz y amor!

Artesanías
Las mujeres de Nirivilo invierten su tiempo en talleres de artesanía, donde además de compartir una taza de té y conversar de la vida, confeccionan echarpes, telares decorativos y tejidos a crochet o a palillos. El souvenir perfecto después de un rico almuerzo de campo o una caminata entre árboles y edificios que cuentan nuestra historia.

Ya ves, si quieres desconectarte de la ciudad, Nirivilo es el destino indicado, sólo queda a 3 horas de Santiago, y a 55 minutos de Talca. Como dato curioso, te contamos que ha sido locación preferida para la filmación de películas y documentales.

San Javier lanzó programa de fiestas patrias 2022

Recuperar tradiciones, promover momentos de reflexión con Te Deum Católico y Evangélico y volver a reunir a la familia con la fiesta de la chilenidad son algunos de los objetivos del amplio programa elaborado por el municipio.
Con el propósito de ofrecer un momento de encuentro para la familia, -después de estar dos años sin realizar actividades públicas producto de la pandemia- la municipalidad de San Javier lanzó el programa de Fiestas Patrias 2022.

Para este año la administración liderada por el alcalde Jorge Ignacio Silva puso el acento en recuperar tradiciones como los desfiles cívicos militares, promover momentos de reflexión con tedeum católico y evangélico y volver a reunir a la familia con la fiesta de la chilenidad.

“Nuestra fiesta de la chilenidad se realiza el viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de septiembre, desde las 12:00 del día hasta las 12.00 de la noche. Queremos que sea con masiva participación de la familia, porque tenemos un programa de actividades muy nutrido con shows en vivo de cantores populares y artistas nacionales como Giolito y su Combo, Los Chacareros de Paine, Los Siete Machos, La Banda Conmoción y la Sonora Río Claro, que nos harán cantar y bailar. Además de gastronomía, patio de comidas (donde se exigirá el pase de movilidad) y juegos típicos como la volantinada”, dijo el alcalde Jorge Ignacio Silva.

La fiesta es gratuita y desde la municipalidad se convocó a los fonderos a participar sin costo alguno para ellos. “Nosotros estamos muy agradecidos, porque ya no vamos a tener que acarrear madera para construir los puestos, no vamos a estar durmiendo en un lugar frio para cuidar nuestras cosas, porque la municipalidad va construir los puestos y pondrá la seguridad y los show en el lugar. Así que invitamos a toda la familia a disfrutar de la gastronomía típica y de los espectáculos que vamos a tener”, indicó Soledad González fondera de San Javier.

SEGURIDAD

Al resguardo que dispondrá Carabineros y guardias privados, se sumará un plan de acción que implementará Seguridad Pública Municipal que consiste en la identificación para los menores de edad. “Tendremos un stand al interior del estadio municipal, donde se identificará a los niños y niñas con pulseras foliadas con sus datos personales y de sus padres o acompañantes para favorecer el contacto en caso de extravío de uno de ellos”, señaló Carlos Muñoz, Director de Seguridad Pública Municipal

La Ruta de Condorito.

Condorito es un ícono de Chile. El personaje ha trascendido del papel y es un representante de la cultura e idiosincrasia del país. Creado por René Ríos en 1949, hoy celebra 70 años de vida, con presencia en más de 100 países, una incursión en el cine y siendo catalogado como el personaje de historietas de habla hispana más importante en el mundo, junto a Mafalda.

En el cómic, el personaje vivía en Pelotillehue y una de las localidades vecinas era Cumpeo (se enfrentaron futbolísticamente en innumerables ocasiones). Hoy, debido a que Pelotillehue era una creación de Pepo, Cumpeo tomó la posta y herencia de Condorito y es señalada como la ciudad del personaje, apodo que tomaron de buena manera y hoy la ciudad gira 100% en torno al «plumífero», creando en 2012 la Ruta de Condorito. La localidad ubicada en la comuna de Río Claro (que agrupa a una serie de pueblos y localidades como Cumpeo), en la Provincia de Talca, cuenta con 2.651 habitantes.

Ingresar a Cumpeo es viajar al Pelotillehue de Pepo. Los personajes, lugares e historias viven tal como lo relató Condorito durante décadas. Figuras, pinturas y retratos del cómic abundan en cada esquina. En sus calles es posible encontrarse con Don Chuma, Doña Tremebunda, con las residenciales Condorito y Coné, la farmacia Sin Remedio, el restaurante El Pollo Farsante y De aquí no sale, el Pub El Manicomio, entre muchos otros.

Cumpeo ha potenciado el turismo a través de Condorito.

l boom es tal, que ingresar a la página web de la Municipalidad de Cumpeo, es ingresar a una página de Condorito propiamente tal. Hay una tienda online, feria de las pulgas, paseos, información de los personajes y más. Todo gira en torno a Condorito.

Condorito le dio un nuevo aire a la comuna. «Le ha dado vida a Cumpeo a través del turismo, cosa que antes no existía. Esta comuna es rural, antiguamente su principal actividad era la agricultura y hoy en día se ha generado una nueva actividad, que le ha abierto las puertas a muchos emprendedores de Río Claro, que ejercen un nuevo rubro»,  explica la autoridad.

Región del Maule.

Te invitamos a descubrir el Maule, una región con una variedad de paisajes y atractivos que permiten desconectarse de lo urbano y cotidiano para encantarse con un paisaje único, donde se mezcla la costa, viñedos, precordillera y valles, termas, lagos, gastronomía típica, patrimonio, tradiciones, flora y fauna nativa, un sinfín de opciones que te brindarán la mejor experiencia. Su proximidad con Santiago y la excelente conectividad, permiten una grata estadía y descubrir un Maule mágico y variado que además ofrece amplia y variada infraestructura turística en todos los destinos.

La región debe su nombre al río Maule, “río de lluvia” en Mapudungún, el cual ha sido escenario de acontecimientos históricos relevantes, siendo el primer límite que conoce el imperio Inca en la lucha contra el pueblo mapuche. Talca es la capital regional, donde se concentra la administración regional, la fuerza comercial e importantes centros de estudios superiores.

Una ciudad en constante transformación y desarrollo, y desde la cual se accede a todos los atractivos maulinos dentro de una naturaleza que conmueve y que conecta con los sentidos. La Región tiene una superficie total de 30.269 Km2. m y está compuesta por las provincias de Curicó – Talca – Linares y Cauquenes con un total de 30 comunas.

Ubicada en el corazón de Chile, a 250 kilómetros al Sur de Santiago, en esta zona podrás conectarte con un mundo de naturaleza, aire puro, volcanes, montañas, ríos, playas, excelente gastronomía, galardonados vinos, y tradiciones chilenas.

Dueño de un agradable clima templado mediterráneo, el Maule es tierra fértil para la producción agrícola. En este lugar se alzan los enigmáticos cordones de la Cordillera de los Andes, donde nacen extensos viñedos que han logrado dar vida a rutas del vino y una envidiable oferta de enoturismo.

Sus playas y lagunas son ideales para practicar deportes acuáticos. Pero si prefieres el descanso, sus termas pueden convertirse en el lugar perfecto para disfrutar de unas vacaciones inolvidables. Y si te gusta caminar y respirar ese aire puro que caracteriza a todas nuestras Reservas Naturales, no puedes dejar de visitar Altos de Lircay y Radal Siete Tazas.

Conocido por su rica y variada gastronomía, combina frutas frescas con comida típica del sector.  No dejes de visitar su Ruta de las Caletas, donde conocerá sus costas y disfrutarás de sabrosos pescados y mariscos. ¿Los tuyo son los sándwich? En los pueblos interiores te puedes deleitar con pan amasado hecho en horno de barro y tortillas de rescoldo con queso de la zona, o contundentes platos típicos como cazuela y chancho en piedra, que te dejarán chupándote los dedos.

Cuerpo de Guardaparques

¿Quiénes son los y las guardaparques?
Es el o la funcionario(a) de la institución administradora del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), miembro del Cuerpo de Guardaparques, encargado de hacer cumplir las políticas, planes y funciones que se le encomiendan en concordancia con las políticas y objetivos del Estado orientados al manejo integral del SNASPE.

El o la guardaparque, además de la gran diversidad de funciones que desempeña, constituye un nexo relevante directo entre la comunidad y CONAF, contribuyendo de esta manera al resguardo efectivo de los valores naturales y culturales que contienen las áreas silvestres protegidas y de su entorno local.

Dotación e historia de los guardaparques en el SNASPE
Actualmente la dotación de guardaparques es de 432  funcionarios(as). Se agregan a ellos, un contingente de trabajadores de carácter temporal, como soporte operativo para temporadas de alta concentración de visitantes.

La historia de estas(os) abnegadas(os) hombres y mujeres, empieza en nuestro país a principios del siglo pasado, específicamente en el año 1914, siete años después de la creación de la Reserva Forestal Malleco, en la Región de La Araucanía.  A partir de esa fecha y durante varias décadas se les denominó guardabosques, dado que la principal preocupación era proteger los bosques contra siniestros y fundamentalmente para impedir la extracción ilegal de madera.

Hoy, sabemos que el primer funcionario público y precursor de los actuales guardaparques fue don Manuel Alvarado, quien fue el primer administrador de la mencionada reserva forestal. Don Manuel habría administrado la reserva, desde su implementación en 1914, hasta aproximadamente 1930.

¿Qué es el Cuerpo de Guardaparques?
Otro hito relevante para relevar la función y organización de los guardaparques , fue la creación del Cuerpo de Guardaparques (Resolución de la Dirección Ejecutiva de CONAF N°244), a partir del 18 de octubre de 1999. Mediante Resolución N°206, de fecha 01 de Junio 2011, se modifica y aprueba Nuevo Estatuto Regulador del Cuerpo de Guardaparques.

El Cuerpo de Guardaparques es un órgano profesional, formal, oficial y estructurado de la Corporación Nacional Forestal, conformado por el personal que cumple labores de guardaparques en las unidades que conforman el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado ( SNASPE).

Tiene por objetivo general el desarrollo profesional de sus integrantes y la canalización de los aportes, aspiraciones y proyectos de los guardaparques del país, hacia los diversos niveles de decisión de la Institución, para el fortalecimiento del SNASPE.

¿Qué hacen los y las guardaparques?
Estos actores principales de la conservación, se desempeñan en las unidades de manejo que integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), presentes desde el norte altiplánico hasta la austral Patagonia, incluyendo importantes Islas, como Rapa Nui, Juan Fernández y otras.

Tienen una actividad permanente de servicio y de nexo directo entre CONAF y la comunidad, cumpliendo diversas funciones, como la protección y conservación de la biodiversidad, vigilancia y control de visitantes, educación e interpretación ambiental, apoyo a la investigación aplicada, prospecciones básicas (censo, inventario y monitoreo) y, mantenimiento y control de los bienes muebles e inmuebles que contienen las unidades del SNASPE entre otras muchas acciones.

Congreso aprobó nuevo feriado para Fiestas Patrias

Las Fiestas Patrias tendrán un día más de celebración, esto porque el Senado despachó a ley el proyecto que declara feriado nacional el próximo viernes 16 de septiembre.

De esta forma, los festejos, que originalmente se extendían los días sábado 17, domingo 18 y lunes 19 de septiembre, sumarán un día extra, el viernes 16 de septiembre, totalizando 4 días de celebración.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, explicó que la razón por la cual el Gobierno apoyó esta iniciativa es por el rol que cumple la época festiva de Fiestas Patrias para la recuperación de sectores de la economía nacional, tales como las actividades ligadas a la cultura, hotelería, turismo, gastronomía y comercio, que se han visto gravemente afectadas en los últimos años debido a la pandemia del COVID-19. Además, se abre como un espacio de encuentro entre las personas.

En este sentido, con el día adicional de festejo, la subsecretaría de Turismo proyecta 1.727.519 viajes con pernoctación, un 42,4% más que el mismo periodo de 2021, y un 1,8% más que en las Fiestas Patrias de 2019, previo a la pandemia y cuando la celebración tuvo cinco días.

Además, se proyecta que las tres principales regiones emisoras de viajes corresponderán a la Metropolitana (846.083 viajes), Biobío (170.067 viajes) y Valparaíso (124.443 viajes); mientras las tres principales regiones de destino serán Valparaíso (423.758 viajes), O’Higgins (204.477 viajes) y Metropolitana (188.270 viajes).

Al respecto, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, insistió que el proyecto aprobado “busca combinar y compatibilizar el propiciar espacios de encuentros y bienestar para todas las personas con motivo de celebración de las Fiestas Patrias y fortalecer la recuperación de ciertos sectores rezagados de la actividad económica como turismo, hotelería, comercio y transportes”.

Lago Colbún: Ubicación, y todo lo que necesita conocer.

Te invito a conocer el lago Colbún, un espacio natural con historia y extrema belleza que vale la pena visitar. Sus características lo hacen único y especial para el país, pues constituye el mayor lago del centro de Chile y un espacio turístico por excelencia para quienes aman estar rodeados por la naturaleza.

En esta oportunidad nos dejaremos sorprender por el hermoso paisaje y datos importantes que hacen del lago Colbún un lugar  difícil de ignorar. Una combinación majestuosa entre vegetación y aguas que seducen la mirada e invitan a conectarse con cada elemento del entorno.

Disfruta a través de este video una maravillosa vista del lago Colbún.

Un viaje digital increíble que sirve de antesala para incrementar los argumentos que inciten a conocer personalmente un verdadero lugar mágico que a pesar de haber sido construido por e hombre en su mayoría es un aporte de la naturaleza para la humanidad.

Acompáñame en este educativo y además sorprendente viaje que de seguro nos aportará detalles interesantes de un lugar construido sin fines turísticos, pero que sin duda es un gran destino para visitar por hobbie o necesidad de explorar cada rincón del bonito Chile.

Ubicado en la región de Maule, el lago Colbún abarca 5.700 hectáreas que recorren parte de la comuna que tiene el mismo nombre y la comuna San Clemente. Constituido por la cantidad de 1.490 millones de metros cúbicos es calificado como el embalse artificial más grande del país.

Además de las ganas de conocer este precioso paraíso y disfrutar tus paisajes es recomendable ir acompañado de alguien que conozco las rutas para evitar tomar el camino equivocado. Visitarlo no será problema debido a que se puede llegar incluso en autobús. También existen diversas empresas que prestan el servicio a través de rutas turísticas por el embalse Colbún y guía a los visitantes por los espacios más resaltantes.

Sigue disfrutando de los impactantes espacios del lago Colbún

Astroturismo y Chile.

«Astroturismo», ¿Qué es eso?

Aquí responderemos las dudas sobre qué es el astroturismo en Chile, como funciona y que puedes llegar a ver en un país como el nuestro.

Chile es un paraíso para la astronomía. Por sus cielos claros y secos, sobre todo en el Norte del país, ofrece una gran ventana al universo. Los cielos en esta región cuentan con un promedio de al menos 290 noches despejadas al año. Aquí ya se encuentran los mejores telescopios científicos del mundo, como El Paranal. En el futuro, el país busca posicionarse también como polo de astro turismo de clase mundial.

Observatorio-Paranal-de-ESO

Hasta ahora, las ventajas de la astronomía para Chile se refieren en gran medida a la investigación profesional, a la ciencia y a las cooperaciones internacionales.

El proyecto Astroturismo Chile, por otra parte, tiene como objetivo de buscar también una conexión entre la astronomía con la sociedad, un retorno social, por ejemplo oportunidades para fortalecer y diversificar la oferta turística y educativa.

Astroturismo Chile se inauguró en colaboración con el Servicio nacional de Turismo (SERNATUR), la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y el European Southern Observatory (ESO), entre otros actores públicos, turísticos y científicos. Ya desde el 2015 Chile desarrolla un ambicioso plan para destacar a nivel internacional en este ámbito.

Nuestro país ya es conocido como destinación extraordinaria para viajes de aventura y como lugar para gozar las maravillas que ofrece la naturaleza entre la Cordillera y el Pacífico. En el futuro, se incluirán mucho más ofertas con vínculo astronómico, como por ejemplo cabalgatas nocturnas, senderismo y alojamiento en torno a la observación astronómica (hoteles con telescopio).

18foto-700x454

A continuación mencionare algunos de los lugares que poseen las mejores ubicaciones para el astroturismo en Chile

Antofagasta

Concentra la mayor cantidad de observatorios científicos, entre los que destacan ALMA y el Observatorio Paranal, creados gracias a inversiones internacionales, a los que se suman el observatorio UCN (ex-Sirius), de la Universidad Católica del Norte y Ckoirama y Nayra, de la Universidad de Antofagasta. En tanto, los espacios turísticos son:

  • Observatorio Escuela Baquedano (Sierra Gorda)
  • Observatorio Ahlarkapin (San Pedro de Atacama)
  • Observatorio Paniri Caur (Calama)
  • Observatorio SPACE (San Pedro de Atacama)

Atacama

La región cuenta con dos instalaciones de distinto enfoque:

  • Observatorio científico Las Campanas
  • Observatorio Inca de Oro (Diego de Almagro)

Coquimbo

La zona con más observatorios de Chile, posee 11 lugares para mirar turísticamente el universo, además de tres en que priman el trabajo de los astrónomos: Cerro Tololo, La Silla y Gemini-Sur

  • Observatorio Collowara (Ancadollo)
  • Observatorio Cruz del Sur (Combarbalá)
  • Observatorio Mamalluca (Vicuña)
  • Observatorio Solar de Chile (Vicuña)
  • Observatorio Antilhue (Ovalle)
  • Observatorio Cancana (Vicuña)
  • Observatorio Cielo Sur (Paihuano)
  • Observatorio El Pangue (Vicuña)
  • Observatorio Chakana (Paihuano)
  • Observatorio Cerro Mayu (La Serena)
  • Observatorio Alfa Aldea (Vicuña)

Valparaíso

Tiene dos instalaciones para que los viajeros admiren el cielo:

  • Observatorio Galileo Galilei (Valparaíso)
  • Observatorio Pocuro (Calle Larga)

Región Metropolitana

Acá existen tres observatorios científicos: el de la UMCEParque Metropolitano Manuel Foster (observatorio museo) y el Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán. Estos dos últimos fueron fundamentales en el inicio de la astronomía local. Además, se cuentan cinco observatorios turísticos:

  • Observatorio Astronómico Andino (Lo Barnechea)
  • Observatorio Pailalén (San José de Maipo)
  • Observatorio de Chicureo Cielos Chilenos (Colina)
  • Observatorio Cerro El Pochoco (Lo Barnechea)
  • Roan Jasé (San José de Maipo)
This-breathtaking-view-of-ESOs-Paranal-Observatory-reveals-a-spectacular-night-scene-over-part-of-ES

O’Higgins

Cuenta con dos centros de observación para la ciudadanía:

  • Observatorio Tagua Tagua (San Vicente de Tagua-Tagua)
  • Observatorio Cerro Chamán (Lolol)

Maule

Aquí sólo existe el Observatorio Orión, destinado a todo público (Villa Alegre).

Biobío

La Universidad de Concepción gestiona un observatorio científico, llamado Wangulen Mapu. Además, en esta región encontramos cuatro observatorios turísticos:

  • De los Cielos Shangri-La (Pinto)
  • Yepún (Cañete)
  • Amateur Antares (Talcahuano)
  • Elke (Penco)

Los Lagos

A pesar de que más al sur del país priman los cielos nublados y las lluvias, existe un observatorio turístico correspondiente la a Academia de Astronomía Colegio San Francisco Javier (Puerto Montt).