fbpx

Turismo en Yerbas buenas

Comuna de la Provincia de Linares, Región del Maule, ubicado a 12 km al nordeste de la ciudad de Linares.

Posee un patrimonio arquitectónico e histórico muy destacado y es un real ejemplo de la villa rural colonial chilena, conservando la atmósfera de entonces y enriqueciendo el patrimonio cultural de la provincia, la región y el país.

La comuna es una de las más pequeñas de la región, tiene 262 km² y se ubica en su totalidad dentro de la depresión intermedia. Limita al norte con San Clemente (Provincia de Talca); al sur, con Linares; al oeste, con Villa Alegre y San Javier, y al este, con Colbún.

El Museo Histórico de Yerbas Buenas se encuentra alojado en la construcción que es el de mayor mérito y antigüedad del pueblo y de sus alrededores. Se le considera el único testigo que subsiste de los albores de la independencia de Chile. Sus muros son de adobe, el piso, de ladrillo cuadrado, el cielo, de coligüe amarrado con cuero, la techumbre con vigas a la vista y  de tejas de arcilla.

Ésta fue la casa donde se hospedó el General español Brigadier Antonio Pareja, comandante del ejército realista la noche del 26 de abril de 1813. Las tropas de Pareja y las tropas patriotas sostuvieron lo que fue el primer encuentro importante en la gesta emancipadora de Chile, conocido hasta hoy como la «Sorpresa de Yerbas Buenas».

Este edificio es actualmente Monumento Histórico Nacional desde el 22 de agosto de 1984. El Museo está ubicado en la calle Juan de Dios Puga y está inserto en el sector declarado «Zona Típica». También son parte de dicho sector: la Plaza de Armas, la Avenida Centenario con sus corredores coloniales, la Iglesia de la Santa Cruz y la Medialuna del pueblo.

Complejo Cultural Criollo de Yerbas Buenas

El Complejo Cultural Criollo de Yerbas Buenas desarrolla un importante trabajo con énfasis en lo comunitario, objetivo que se manifiesta en la realización de eventos asociados a las distintas disciplinas artísticas, acercando a la comunidad a…

Reserva Nacional Los Queules

La reserva nacional Los Queules fue creada el 14 de marzo de 1995 por la presencia en la zona de especies con problemas de conservación como el queule (Gomortega keule), pitao (Pitavia punctata) y michay rojo (Berberidopsis corallina) lo que le que otorga a la reserva una gran importancia para la preservación de especies en peligro de extinción.

De las especies de fauna se destacan pitío, chuncho, chingue, quique, pudú y picaflor. En lo que a flora se refiere, se encuentran el michay,  copihue, arrayán, maqui, boldo y quillay.

Desde Cauquenes, pasando por Pelluhue y Curanipe y de allí al cruce de Chovellén (8 km). Luego continúa en 12 km hasta el sector de Tregualemu en ruta de ripio. El acceso está expedito casi todo el año, aunque con dificultad en el invierno, sobre todo en los últimos 10 km.

Toda la superficie está cubierta por vegetación boscosa, encontrándose árboles de gran tamaño.

  • Tarifas Acceso: Liberado.
  • Servicios: No existe infraestructura para discapacitados, como tampoco para otras actividades de uso público, salvo investigación o educación ambiental
  • Información de Contacto Teléfonos: (+56) 71-2224461, correo electrónico: talca.oirs@conaf.cl

Reserva Nacional Laguna Torca.

reserva nacional laguna torca

Esta área administrada por CONAF se encuentra ubicada a minutos de la localidad de Llico y a 107 km al oeste de Curicó por el camino que pasa por Hualañé, en la Región del Maule.

Se destaca por la hermosa Laguna Torca y la Laguna Agua Dulce, además de presentar uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central por la gran diversidad de especies que alberga. Se pueden apreciar especies en peligro de extinción como el cuervo del pantano y el cisne coscoroba, y vulnerables como el cisne de cuello negro y el águila pescadora. En total son más de 90 especies de aves.

Entre la fauna que se protege en la reserva, a parte de las mencionadas aves, se encuentran mamíferos como el quique, coipo y zorro culpeo, y peces como el pejerrey chileno. Con respecto a la flora se destacan el batro y la totora.

Información del Destino:

Atracciones:Flora y fauna. Centro de Interpretación ambiental.

Actividades:Picnic, contemplación de flora y fauna, fotografía.

Ubicación:Maule

Cómo llegar:Vía terrestre por Ruta J-60 desde Curicó. Luego llegar a Hualañé y seguir hasta la Carretera J-80. Virar hacia la derecha y continuar al atractivo por camino de tierra.
Otra alternativa es virar hacia la izquierda en Hualañé por la Ruta J-820 y desde el pueblo de Vichuquén tomar Carretera J-810.

Cuando Ir:Todo el año.

Clima:Clima Templado Mediterráneo. En la costa las temperaturas son moderadas existiendo una estación seca de seis meses en el norte y de cuatro meses en el sur. En verano las temperaturas máximas son de 19º C y 30º C, mientras que en invierno la mínima es de 7º C.

Servicios:Alojamiento, comida, caminos, esparcimiento, informaciones, camping.

Alrededores:Balneario de Iloca, Balneario y Caleta de Duao, Baños de San Pedro, Caleta de Llico, Cerro Carlos Condell, Lago Vichuquén, Lagunas de Teno, Parque Inglés, Curicó, Pueblo de Villa Prat, Reserva Nacional Radal Siete Tazas, Salinas de Boyeruca, Salto de La Leona, Salto Las Siete Tazas, Vichuquén, Volcán El Planchón.

Escápate por los valles vitivinícolas de la zona central.

Nuestro país es conocido internacionalmente como uno de los grandes países productores y exportadores de vinos en todo el mundo. Aunque para nosotros, es sinónimo de diversos valles y viñedos que podemos conocer durante una escapada o fin de semana. ¡Más ahora que inició la anhelada temporada de vendimia en Chile!

A continuación te contamos cuáles son los principales valles vitivinícolas de la zona central y qué cepas puedes encontrar en las viñas más destacadas de la ruta del vino en Chile.

Valle del Elqui.

La región de Coquimbo tiene uno de los valles más populares entre los viajeros que aman visitar el norte de Chile: el Valle del Elqui. Destino predilecto para el astroturismo, las actividades al aire libre y el descanso entre montañas y naturaleza.

También marca el inicio de las rutas de vino en Chile, donde se cultiva la uva para hacer un buen Cabernet Sauvignon, Merlot, Carménère, Chardonnay e incluso Syrah. Esto gracias a sus condiciones climáticas y clima seco. Reproductor de vídeo

¡Paz en el Valle del Elqui!

Valle del Limarí

El Valle del Limarí cuenta con casi 1.700 hectáreas para la producción de cepas blancas y tintos frescos. Además, posee un clima mediterráneo con fuerte influencia del mar, lo que propicia la elaboración de deliciosos vinos. 

Y para aprovechar tu paseo por la zona, visita el mítico Valle del Encanto con sus vestigios arqueológicos que dejaron los pueblos precolombinos.

Valle de Aconcagua

Entre Santiago y Valparaíso está el Valle de Aconcagua, con el río Aconcagua como gran protagonista. Esta zona se caracteriza por tener días calurosos y noches más frescas, lo que facilita el cultivo de cepas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Petit Verdot. Aunque su vino emblemático es el Syrah.

Anímate a dar un paseo por la zona visitando las viñas, donde puedes pasear por sus bodegas centenarias, observar el valle y, por supuesto, degustar sus increíbles vinos.

Valle de Casablanca

A sólo una hora y media de la capital, el Valle de Casablanca es uno de los favoritos de los turistas que llegan hasta la región de Valparaíso. Su clima costero contribuye al cultivo de cepas como Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon Blanc.

Valle de Casablanca – Foto: Sernatur

Existe una gran cantidad de viñas en sus alrededores. Ofrecen paseos en caballo y almuerzos en restaurantes de gran nivel. ¡Recuerda que en la temporada de vendimia en Chile varias viñas de la zona tienen actividades especiales para los turistas!

Valle de San Antonio

Con poco más de 10 años de antigüedad, el Valle de San Antonio es uno de los más nuevos de Chile. Aquí se elaboraron los primeros Syrah en clima frío y destaca por la producción de vinos blancos de alta calidad, aunque también hay tintos. Algunas de las cepas son Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir.

Si andas por el puerto de San Antonio, además de disfrutar su gastronomía del mar puedes aprovechar de escaparte a probar los vinos. 

Valle del Maipo

¿Sabías que el Valle del Maipo es el tercero más extenso del país, luego del Maule y Colchagua? Si tienes ganas de visitarlo en tu próximo paseo, aquí encontrarás algunas de las grandes viñas tradicionales de Chile con entretenidos tours que incluyen paseos en bicicleta, degustaciones de sus vinos y buena comida.

Además, esta zona destaca por sus deliciosos vinos de Cabernet Sauvignon. ¡Y lo mejor es que puedes ir por el día pues está a sólo 40 kilómetros del centro de Santiago!

Valle del Maipo – Foto: Sernatur

Valle de Cachapoal

Al sur de Rancagua se ubica el Valle de Cachapoal, reconocido por su producción de Merlot y Carménère, cepa francesa que logró gran popularidad en los valles centrales de Chile. 

Para probar estas cepas, visita alguna de sus viñas, que ofrecen una gran variedad de actividades como recorridos por sus bodegas e instalaciones, cabalgatas, asados campestres, paseos con picnic y tours en bicicleta para los visitantes. 

Valle de Colchagua

El segundo valle más extenso de Chile es el Valle de Colchagua, con unas 29 mil hectáreas de producción. A raíz de su clima cálido, se dan muy bien los vinos tintos como Carmenère, Cabernet Sauvignon y Syrah.

Es un destino perfecto para ir en pareja, e incluso Lonely Planet lo catalogó como uno de los mejores lugares para una luna de miel. Más de una docena de viñedos están localizados en este valle. 

Valle de Colchagua – Foto: Sernatur

Valle de Curicó

A comienzos de los años 80, el Valle de Curicó destacó por sus grandes cambios en la vitivinicultura chilena gracias al enólogo español Miguel Torres, los cuales se han mantenido en el tiempo. 

Con un clima mediterráneo moderado y a poco más de 220 kilómetros de Santiago, es una zona donde se cultivan diferentes cepas como Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Merlot y Chardonnay. 

Si haces una escapada entre marzo y abril, aprovecha para participar en la fiesta de la vendimia más grande de Chile. Actividades tradicionales como competencias de pisadores de uvas y la elección de la reina de la vendimia son algunos de los sellos de dicha festividad.

Valle del Maule

Catalogado como la “cuna del vino chileno”, el Valle del Maule es el más extenso y uno de los más antiguos de nuestro país. Se ubica a unos 260 kilómetros de Santiago y tiene como especialidad el Carmenère, una de las cepas emblemáticas de Chile, aunque también encuentras Carignan, Cabernet Sauvignon y Malbec.

Si andas por este valle de la región del Maule, especialmente en la temporada de vendimia en Chile, puedes visitar las viñas de la zona, las que ofrecen servicios hoteleros, excelente gastronomía, buenos vinos y otras actividades para el turista.

Viñas del Maule – Foto: Sernatur

Hacer un recorrido por las viñas es un panorama imperdible para los amantes del enoturismo.

Las alternativas para disfrutar la temporada de vendimia en Chile son variadas, así que sólo necesitas tu copa de vino para salir a recorrer alguno de estos valles vitivinícolas en un próximo viaje.

Chile Es tuyo

Catedral San Ambrosio de Linares.


El 1 de Mayo de 1932 se bendijo la primera piedra por Monseñor Miguel León Prado de la actual catedral San Ambrosio de Linares y su historia se remonta de varias construidas y destruidas por terremotos a través de los años.

Después de la fundación de Linares, el 23 de mayo de 1794 el párroco de Yerbas Buenas Don Pablo de la Barra trasladó a Linares la sede de su parroquia. Se sabe que entre 1796 y 1810 se construyó el primer templo de la ciudad, a cargo del Maestro Mayor de Albañilería Turbicio Gúmera.

Después del deterioro producido por el terremoto de 1906 empiezan a alzarse las voces para levantar una nueva iglesia. En 1928 otro terremoto obligó a la demolición del templo.

Al primer obispo de la Diócesis Don Miguel León Prado le correspondió en su vejez la ardua tarea de reunir fondos para la reconstrucción, lo que permitió iniciar las obras. El Obispo Juan Subercaseaux, que lo reemplazó a su muerte, continuó su labor y para eso reunió a los arquitectos Carlos Bresciani, Jorge del Campo y a su hermano artista Fray Pedro Subercaseaux para dar inicio a esta importante obra. A Giulio Di Girólamo se le encomendó la realización de los mosaicos del ábside y los revestimientos marmóreos. El estilo elegido fue el poco usual románico, inspirándose en las construcciones del norte de Italia, en especial a la basílica de San Ambrosio de Milán.

En el ábside de la catedral de San Ambrosio de Linares destaca el extraordinario mosaico de 100 metros cuadrados de Di Girólamo, que para muchos entendidos es el más bello de América. En su cripta se encuentran los restos de Monseñor Miguel León Prado, Monseñor Augusto Salinas, Monseñor Carlos Camus y los restos momificados de San Clemente, quien fuera mártir de la Iglesia y cuyas sagradas reliquias fueron desenterradas de las catacumbas de Roma.

La catedral San Ambrosio de Linares es el ícono indiscutible de la ciudad y considerada por muchos como uno de los edificios religiosos de mayor belleza construidos en Chile.

Ramal Talca-Constitución.

El Buscarril Talca Constitución es un tren rural de servicio permanente entre Talca y Constitución. Ya te hemos contado que en Talca existen muy buenos buses, incluso Talca París Londres ahora tiene un servicio Premium con reclinación de 180°.

Este ramal es un servicio operado con trenes diésel, los llamados buscarriles son unidades económicas. En otros países se les conoce como ferrobuses (en Bolivia hay varios conocidos), railbuses, entre otros nombres.

Es un servicio muy querido, en verano es muy popular entre los turistas, y en el resto del año es un servicio rural muy tranquilo, la vida en el campo y las estaciones del ramal es bastante reposada.

Los horarios aparecen en el sitio web de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) buscando el «Tren Talca – Constitución». A la fecha de este artículo, están los horarios:

07:45 Talca – 10:57 Constitución
16:10 Talca – 19:22 Constitución
07:20 Constitución – 10:32 Talca
15:45 Constitución – 18:57 Talca
Los horarios pueden ir cambiando con el tiempo, por eso es mejor que lo confirmes en el sitio web de EFE.

HISTORIA

Fue orgullo y emblema de desarrollo en la región. Construido a partir de 1888, en medio del auge ferroviario que vivía el país, el ramal Talca-Constitución significó un importante medio de conexión para los habitantes del Maule durante gran parte del siglo XX. Sus obras demandaron casi tres décadas y obedecieron a una decidida política estatal por dotar de ramales a la red central de los Ferrocarriles del Estado. Con el paso del tiempo, especialmente a partir de la década de los setenta, los ramales fueron cayendo en desuso y muriendo. Con una excepción; el tren Talca-Constitución, que al día de hoy sigue rodando con dos vagones y una porfía fantasmal.

A partir de fuentes documentales y vivas, el periodista Juan Pablo Figueroa reconstruye la historia del tren del Maule en un libro publicado por la Universidad de Talca. Pero junto con revisar la historia, el autor propone un viaje a bordo de este tren fantasma que ofrece dos servicios diarios y corre a un máximo de 60 kilómetros por hora. La sensación descrita por Figueroa al inicio del trayecto conduce al pasado:

“Desde un comienzo se percibe el paso del tiempo en la vía del ramal. La hierba ha crecido por entre los durmientes y las líneas. Se observan trazos de rieles que parecen serpientes encorvadas de metal. El tren pasa sobre ellos y se siente un peligroso balanceo”.

Para este buscarril a petróleo, las nueve estaciones que median entre Talca y Constitución son sólo puntos de referencia. “Basta sólo con alzar la mano en cualquier parte de la línea para que el tren se detenga”, dice el autor, quien describe un paisaje que bordea el río Maule y en el que se avistan pasajeros cargando sacos de harina y maíz, vendedores de café y pilsen, y praderas y campos sembrados con viñedos y trigales.

Ya no hay un asomo del esplendor del pasado. Apenas permanece el orgullo. “Está claro que los buenos años del ferrocarril ya pasaron”, dice Figueroa en el libro. “Y son pocos los que lo recuerdan. Quizás, los mismos que no se han movido de su lado; los que aún se deleitan al ver cada día el lento y ruidoso pasar del último ramal”.

5 Hermosas Playas en la región del Maule

Chile está compuesto por varias Regiones, Maule es la séptima de las 16 que tiene actualmente, una de las más destacadas por sus hermosas playas especialmente adecuadas para la práctica del surf y otros deportes acuáticos.

El fuerte oleaje en su área costera hace de las playas de Maule, una de las Regiones más populares entre los surfistas del país e incluso de todo el mundo,  sin embargo actualmente también es concurrida por muchos otros visitantes, como turistas, amigos y grupos familiares.

Gran parte de estas playas se caracteriza por ser de aguas frías y podría decirse que hasta son heladas en algunos casos, por lo que son ideales para refrescarnos un poco del clima durante el verano.

Por la geografía particular de la Región de Maule, en muchas de sus playas se puede admirar el contraste de paisajes y colores que hay entre los verdes bosques y los azules del mar.

También muchas de ellas suelen tener finas arenas de color negro, debido a que las corrientes de los ríos arrastran hasta su desembocadura, el material sedimentado que  proviene de las regiones volcánicas, por lo que son un lugar único y digno de visitar.

playas en Maule

Entre otras, las mejores playas de la Región de Maule son:

Playas de Pelluhue

Esta hermosa población es parte de la provincia de Cuaquenes, el balneario formado por las cinco extensas playas que están ubicadas a su alrededor, es muy visitado por quienes desean disfrutar uno de los mejores sitios del Océano Pacífico para la práctica del surf.

Además son frecuentadas por turistas atraídos por su radiante sol, arenas oscuras y perfecta armonía al combinar el paisaje costero con el campo.

Aunque durante el verano es mayor la cantidad de personas que acuden a estas playas, es posible hacerlo todo el año, ya que es una zona segura, tiene diversas opciones para alojarse, comer, recrearse e incluso comprar en alguno de sus almacenes.

Es un sitio que muchas celebridades suelen visitar, quienes también disfrutan de las discotecas de Pelluhue, podría decirse que es el centro bohemio del verano en la zona costera de esta Región.

Tienen roqueríos de laja, áreas para practicar el cicloturismo y puedes rentar lo que necesites si vas a practicar surf.

A la hora de comer, puedes acercarte a la caleta cercana y comprar mariscos o degustar exquisitos platos elaborados con ellos.

Curanipe

Autor: Rodemil Jose

playa Curanipe
Autor: Vinka Bravo

Piedra Negra, como se traduce del mapuche, está ubicada al oeste de la provincia de Cauquenes, a casi 50 kilómetros de distancia, a partir de allí y hacia el sur, hay decenas de playas que se pueden visitar, algunas de ellas son Arcos de Calán, Chovellén o Tregualemu, siendo esta de las que mayor atractivo especial posee.

El balneario es una serie ininterrumpida de bellas playas, la mayoría de ellas con increíbles formaciones rocosas, las cuales de forma natural se abren paso mar adentro, a pesar de ello son excelentes para el surfeo y la práctica del Body Board.

Iloca

Autor: RL GNZLZ

Aunque está a 120 kilómetros al oeste, este es el principal balneario de Curicó, y de toda la Región del Maule en general, es muy conocida ya que también es la tierra natal de “Zafranda” por lo que es una zona muy visitada, especialmente en la época estival.

Es una localidad muy activa, tiene oferta comercial, de alojamiento y gastronómica, además sus extensas playas de arena negra invitan a realizar largos paseos y a practicar la pesca artesanal.

Duao

Autor: Jean-Pierre Bouquet

Forma parte de la comuna de Licantén, a unos 8 kilómetros de Iloca se encuentra una caleta, la segunda más grande del país para la pesca artesanal, en donde se pueden comprar a precios muy económicos, ceviches elaborados con exquisitos pescados y mariscos.

También se pueden disfrutar frutos tan especiales como las papayas o los deliciosos platillos típicos que orecen en el lugar.

Indiscutiblemente es uno de los sitios privilegiados para tomar un buen descanso y liberarse del estrés.

Constitución

La Perla del Maule como también es conocida, se encuentra a casi 2 horas de distancia de la capital de la Región, formando parte de la ciudad y comuna de Talca, una provincia imposible de olvidar.

No en vano es la ciudad más poblada en la costa de la Región, además tiene mucho atractivo turístico, una increíble oferta gastronómica, y varios sitios para alojarse, entre ellos cabañas, hoteles y campings.

Además de sus reconfortantes arenas oscuras, es posible admirar las formaciones rocosas que en ella se encuentran, una de ellas declarada Monumento Natural, la Piedra de la Iglesia, aunque también hay otras como la Piedra del Elefante o el Arco de los Enamorados.

Una excursión imperdible es el paseo en lancha por el río Maule y su desembocadura en el Océano Pacífico, la Isla Orrego y observar toda la ciudad desde el Cerro Mutrún.

Este hermoso lugar también es especial para practicar trekking y avistar aves.

Otras Playas

También podemos visitar otras playas en la Región, algunas de ellas pueden ser Pellines, Bahía del Chanco y su famosa Playa El Monolito, Playa Loanco entre muchas otras.

Museo O’Higginiano.

Debe su nombre al antiguo Museo de Bellas Artes de Talca que fue creado el 31 de diciembre de 1928, y a don Bernardo O’Higgins Riquelme, ello en “homenaje al Padre de la Patria en una ciudad, como la de Talca, especialmente vinculada a su vida y obra, en etapas tan culminantes, como la Proclamación de la Independencia Nacional”.

El primer director del Museo de Bellas Artes de Talca fue el escultor José Miguel Cruz. En primera instancia (1929), el museo tuvo su sede al interior del Liceo de Hombres de la ciudad, institución que facilitó algunas salas para su funcionamiento. Al año siguiente fue trasladado a su lugar definitivo, ubicado en calle 3 Norte, detrás de la cárcel.

Las primeras colecciones que formaron el museo provienen de donaciones realizadas por familias talquinas y de obras pertenecientes al Museo Nacional de Bellas Artes.

El 27 de agosto de 1945, bajo el gobierno de don Juan Antonio Ríos, se aprobó la Ley N° 8.167 en virtud de la cual se creó el Museo O´Higginiano y de Bellas Artes de Talca y determinó su instalación en la casa colonial ubicada en calle 1 Norte esquina 2 Oriente, que en ese entonces era propiedad de la señorita Laura Gaete y Sucesión Mazorriaga. Esta misma ley estableció que el museo estuviese bajo la tuición de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), y que la Dirección General de Obras Públicas, con la asesoría del Consejo de Monumentos Nacionales, procediera a la restauración del inmueble colonial.

La ejecución de la obra de restauración estuvo a cargo del arquitecto de Santiago, Hipólito Villegas, quien trabajó en conjunto con el arquitecto provincial de Talca don Arturo Marambio. De acuerdo a la publicación de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (1965), “Museo O´Higginiano y de Bellas Artes de Talca (casa de la Independencia), “los trabajos de restauración prosiguieron bajo el impulso local expresado a través del Intendente señor Escobar , el Director del Museo de Talca don Bernardo Mandiola, el Director del diario La Mañana don Juan C. Bravo y otros miembros de la comisión regional, y de las continuas visitas a la zona del Subsecretario del Interior señor Silva, del Director de Bibliotecas y Museos don Guillermo Feliú Cruz, quien desde el principio acogió el proyecto con el mayor interés y beneplácito; y del Visitador de Intendencias don Luis Octavio Reyes Ugarte.

Una vez terminadas las obras de restauración, el nuevo museo fue inaugurado oficialmente el 20 de agosto de 1964, diecinueve años después de aprobada la ley que permitió su creación. Según consta en publicación del diario La Mañana de Talca, fechado el 21 de agosto de 1964, la ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Ministro del Interior, Dr. Sótero del Río Gundián, el Intendente de Talca don José Escobar Puccio, el Diputado por Talca don Guillermo Donoso Vergara, el Director de Bibliotecas Archivos y Museos, Guillermo Feliú Cruz y el Obispo de Talca, Monseñor Manuel Larraín Errázuriz. En esa oportunidad el Intendente de Talca “hizo entrega de la histórica mansión a nombre del Gobierno, a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, y al Municipio talquino”.

Las colecciones del Museo O´Higginiano y de Bellas Artes de Talca se formaron a partir del legado del antiguo museo, la entrega de valiosas piezas patrimoniales (muebles, cuadros, armas y otros objetos) por parte del Museo Histórico Nacional, y por las donaciones de familias e instituciones talquinas.

COMUNA DE PARRAL Y SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El turismo es una actividad transversal al desarrollo de cualquier comuna, región o país. Es una de las áreas económicas con mayor crecimiento en los últimos años. Chile y en específico la comuna de Parral, cuentan con un importante potencial de recursos, atractivos naturales, culturales y de interés turístico, que junto a una oferta de servicios y una demanda cada vez más creciente, constituyen una oportunidad de decisión al momento de invertir. El presente documento tiene como objetivo identificar los sectores de la comuna que destacan por su importancia turística.

1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1.1 Embalse Bullileo
Este atractivo lugar se desarrolla a partir del embalse construido para fines de regadío en la precordillera de Parral. Su emplazamiento es en el cajón de río Bullileo, un afluente del río Longaví. Su aspecto es el de un lago de aguas de color esmeralda, inserto en un maravilloso entorno vegetal. Allí se puede disfrutar del paisaje, paseos en bote, fotografía, pesca de esparcimiento, zonas de picnic y camping, así como cabañas, ubicadas en las cercanías (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

1.2 Embalse Digua
Corresponde a un apresamiento de aguas para regadío, por lo que el aprovechamiento de sus riberas se encuentra limitado, debido a los continuos cambios de nivel. Ofrece posibilidades para practicar pesca deportiva. Este bello lugar es también apto para el senderismo y recreación (Servicio Nacional de Turismo,
2012).

1.3 Puente ferroviario Perquilauquén
Declarado Monumento Histórico D.E. 11 del 13/01/2000.

Hacia el año 1893 se inició la construcción de ramales en la región del Maule, lo que corresponde a tendidos ferroviarios que unían la línea central con la zona costera. Las de mayor ambición y perspectiva dieron vida al Ramal Constitución y Parral Cauquenes. Para la construcción de este puente se utilizaron nuevas formas estructurales, como la viga armada. El puente se construyó con dos estribos de piedra en ambas riberas y una sola columna en el medio el cauce. Se utilizó piedra granítica de cerros cercanos y la unión de la piedra fue hecha con cemento de la mayor adherencia y fue trabajado por canteros de Talca y San Fernando (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

El tren Parral-Cauquenes dejó de circular en 1974 y con ello el puente perdió su utilidad principal. Sin embargo, en el año 2000 y apelando a su condición de muestra eximia de la ingeniería metálica del país, y siendo parte además del conjunto de obras públicas construidas a instancias del Gobierno de Balmaceda, es que el Puente ferroviario de Perquilauquén fue declarado Monumento Histórico, con la finalidad de protegerlo y conservarlo. En la actualidad su administración, conservación, y eventuales usos, se encuentran a cargo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (Consejo de Monumentos Nacionales de Chile).

1.4 Río Perquilauquén

El río Perquilauquén (en mapudungun: compuesto de las palabras perguin y lauquen, significa plumaje o penacho del mar) es un tributario del río Loncomilla. El Perquilauquén tiene uno de los cursos más curiosos de la hidrografía chilena. Inicialmente, corre desde el sureste hacia el noroeste y forma el límite entre las provincias de Linares y Ñuble. Luego, cambia su curso y fluye hacia el norte, después hacia el este y, nuevamente hacia el norte, hasta que se junta con las aguas del Longaví (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

1.5 Termas de Catillo
Las termas se ubican a una altura de 320 metros sobre el nivel del mar junto a un paisaje precordillerano con abundante vegetación. Sus aguas son recomendadas para trastornos intestinales, respiratorios y nerviosos, el tratamiento del reumatismo, artritis especialmente, cálculos y arenillas renales.
Cuenta con amplias instalaciones y piscinas al aire libre con aguas termales. Posee servicios de hospedaje, gimnasio, comedores, juegos entre otras actividades planificadas según la temporada. Se puede practicar en los alrededores la pesca, caza, excursionismo y actividades de montaña (Servicio Nacional de Turismo, 2012).

1.6 Puente La Balsa
El sector de La Balsa, es una hermosa localidad, donde se localiza un magnífico bosque con cascadas, baños de aguas termales, ríos y lagunas (Lugares turísticos).

1.7 Sector Bullileo
En dirección al nororiente del acceso a Bullileo, hacia el oriente, se encuentra una bifurcación que conduce al sector de La Balsa, localidad aledaña al río Longaví que se ha constituido espontáneamente en un centro de vacaciones familiares debido a la limpieza de las aguas y abundante pesca de truchas. Posee un gran potencial para practicar trekking hacia la cordillera y precordillera. Desde este lugar se pueden efectuar cabalgatas a los baños de Las Zorras, laguna del Dial y laguna de Béjar. Desde la misma bifurcación, tomando la dirección norte, se llega al puente Malcho y hacia el oriente de este punto a los sectores de Los Canelos y estero Mellico. Aquí existen servicios de turismo rural, camping y alimentación. Podrá practicar trekking, cabalgatas y pesca. Desde este sector usted puede acceder al Nevado de Longaví (Mundo Tourik).

1.8 Cajón de Ibáñez
El Cajón de Ibáñez, se encuentra a 92 kilómetros de Parral y es el lugar que marca la frontera entre la precordillera y las altas cumbres de la cordillera de Los Andes. Es también el lugar al que los lugareños acuden en busca de salud desde tiempos inmemoriales, ya que las propiedades de sus aguas termales tienen innumerables beneficios (Geocities).

1.9 Parral
La ciudad de Parral se encuentra situada a 42 kilómetros de Linares. Fue fundada en el año 1795 y es el territorio que vio nacer al gran poeta chileno Pablo Neruda (Lugares turísticos).

1.10 Laguna Amargo
Hermoso y silencioso lugar, situado a pocos kilómetros del Embalse Bullilleo. En este sector se puede acampar, realizar cabalgatas, efectuar caminatas y realizar múltiples actividades acuáticas como la navegación en botes, inmersión y pesca deportiva (Lugares turísticos) .

1.11 Laguna del Dial
Ubicada a escasos kilómetros del límite con Argentina, es una laguna natural que da origen al río El Melado. Reconocido y distante destino para los amantes de la pesca deportiva. Sólo se llega a caballo o trekking (Maule sur).

1.12 Teatro Municipal de Parral
Reinaugurado el año 2011 con una inversión de más de 1000 millones de pesos. Cuenta con 183 butacas en sala y 144 en platea alta, sala para talleres, proyección de cine y acceso universal al escenario y segundo piso a través de un ascensor (Maule sur).

¿Qué es un hostal y qué servicios puedo esperar?

Los hostales siempre son motivo de polémica y es que mientras hay algunos buenísimos con todos los servicios, hay otros para salir corriendo. Lo primero que tienes que saber es que como los hoteles hay distintos precios y niveles de calidad, sin embargo, sí hay elementos comunes y cosas que puedes esperar cuando te hospedas de un hostal, así que la idea de este texto es que sepas qué son los hostales y que resuelvas todas las dudas que tienes sobre estos.

Para empezar: ¿Hostal o hostel?

Podría parecer una simpleza comenzar con la definición, pero en este caso la pequeña diferencia en nombres es importante, en primer lugar porque no se trata sólo de decirlo en inglés o español. Mientras que los hostels son considerados albergues pensados en jóvenes y siempre ofrecen habitaciones compartidas, los hostales son en realidad “bed and breakfast”, algo así como pequeños hoteles y aunque pueden tener habitaciones compartidas siempre tienen opciones individuales.  Sin embargo, pocos consideran esa diferencia y en muchos casos no es muy importante porque los servicios pueden ser similares, así que aquí los clasificaremos juntos.

¿Qué diferencia hay entre habitaciones privadas y compartidas?

Pudiera parecer muy simple, pero esta es una pregunta muy común y lo cierto es que hay tantas variantes que vale la pena describirlo a detalle. Como dije anteriormente al momento de reservar un hostal u hostel en muchas ocasiones verás muchas opciones de habitaciones, entre las más comunes están:

  • Habitación privada con baño: se trata de una habitación sólo para ti y tu grupo, en caso de ir acompañado. Hay dobles, triples y hasta familiares, pero lo importante es que sólo tú y las personas con las que vayan tendrán acceso a esta, así como a su baño. En conclusión se asemeja a la típica habitación de hotel.
  • Habitación privada con baño compartido: lo mismo que la habitación anterior, sólo que en este caso el baño no está en tu habitación sino fuera de ésta y lo compartes con más viajeros.
  • Habitación compartida con baño: se trata de una habitación para 2, 4, 6 y hasta más de 20 viajeros en la que tienes tu cama y un baño que usan sólo los que tienen asignado ese cuarto. La ventaja es que si la habitación es de 4 sólo compartes tu baño con 3 personas, muy distinto a compartir con todo el hostal.
  • Habitación compartida: en este caso es una habitación que compartes con más viajeros  en la que recibes tu cama y el baño, como todos los servicios, se encuentra en el exterior y se comparte con todos los del hostal (tranquilo, lo normal es que no sea un baño sino muchos, todo dependerá del tamaño del hostal). Al menos que lo especifiquen, se trata de habitaciones mixtas.
  • Habitación femenina / masculina compartida: su nombre lo dice, es el mismo concepto que las anteriores pero sólo hombres o mujeres pueden quedarse en ellas. Es una opción muy popular sobre todo entre las viajeras que prefieren más privacidad y se sienten más cómodas compartiendo sólo con mujeres.

¿Qué servicios incluye mi pago en el hostal?

Los servicios dependerán mucho de hostal a hostal, sin embargo, comencemos por los básicos: una cama con sábanas, internet, un locker para guardar tus cosas y acceso a las áreas comunes del hostal. A partir de este punto puedes encontrar toda clase de extras:  desayuno incluido, toallas, artículos de higiene, bebidas (incluso alcohólicas, aunque normalmente será agua)…

¿Cuáles son las áreas comunes de un hostal?

Lo más común es que por más modesto que sea el lugar por lo menos tenga una pequeña zona de estar con sillones y una cocina para que puedas preparar tus alimentos. Sin embargo, me he llegado a encontrar toda clase de instalaciones, por ejemplo: alberca, terraza, cine, áreas deportivas, bar, zona de juegos, restaurante, cafetería, área de coworking… Así que todo dependerá del que elijas.

¿Qué servicios te pueden llegar a cobrar?

Aunque la mayoría de los hostales (sobre todo los mejores) te incluirán ya en su tarifa ciertos servicios, hay otros que te van a querer cobrar por todo, algunos de los cargos no incluidos mas comunes son: renta de toalla y de candado para tu locker, pago por custodia de tu equipaje si llegas antes o te vas después de la hora asignada, uso de lavandería y pago por artículos de limpieza.